top of page
Buscar
  • Carlos Valverde Fonseca

OIJ, galardonada como “Institución campeona de la justicia”


  • El reconocimiento se recibe gracias a su amplio recorrido en el campo del análisis del ADN a través del CODIS.


El Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) fue galardonado por la asociación estadounidense The Justice Proyect (TJP), con el premio “Campeones de la Justicia”, gracias a su visión y compromiso en el fortalecimiento de la base de batos de ADN y el impacto de sus laboratorios e investigaciones para combatir el crimen en Costa Rica.


The Justice Proyect (TJP) es una organización dedicada a luchar contra la injusticia y pretende crear un mundo más humano y justo, es por esto que, tras los esfuerzos realizados por el OIJ se toma la decisión de reconocer estos años de trabajo. “El reconocimiento es gracias a que contamos con la base de datos que ayuda a resolver casos (CODIS) y con un reglamento que además, contempla la posibilidad de que se agregaran todos los imputados”, comento Anayanci Rodríguez Quesada, encargada del Sistema de Índice de ADN Combinado (CODIS por sus siglas en inglés) en el OIJ.


¿Qué es el CODIS y cómo funciona?



El CODIS, es una base de datos de perfiles genéticos que se procesan en el Laboratorio de Genética Forense y se registran en un servidor con un código alfanumérico que los identifica; estos perfiles deben de cumplir una serie de requisitos técnicos y legales que buscan una buena calidad y dependen de lo que dice el reglamento o la ley de cada país, para filtrar lo que se ingresa en las bases de datos. El sistema CODIS fue donado por el Gobierno de los Estados Unidos por medio del FBI hace ya varios años.


El objetivo de este programa es realizar comparaciones aleatorias entre todos los perfiles que se encuentran incluidos; el CODIS está diseñado para contener dos módulos, el Penal, que almacena todos los perfiles genéticos que provienen de escenas del crimen, imputados o condenados, dependiendo de lo que diga la ley y por otra parte, el módulo Humanitario que se utiliza para reconocer personas desaparecidas; este almacena los datos de los familiares y de personas que no han sido reconocidas.


Ambos módulos no se comparan entre sí, pero por un aspecto de ética, solamente se compara lo que está dentro de cada módulo, sin combinar ambas. Estas comparaciones se hacen de manera rutinaria en los laboratorios y cuando existe una coincidencia de perfiles, ya sea igual o similar, la base de datos arroja un resultado, una vez que el CODIS realiza estas coincidencias, un analista criminal revisa si están correctas y finalizado el proceso, dependiendo del reglamento dispuesto en cada país, las coincidencias se envían al personal de investigación para que puedan proceder con el caso.


Gracias a este proceso, el CODIS, con el módulo Humanitario permite reconocer a personas que tal vez la investigación hubiera tardado más en hacerlo, ya que estos reconocimientos de perfiles genéticos son más eficaces. Y otro punto importante es el módulo Penal, que permite hacer asociaciones de delitos entre sí.


¿Cuál es el proceso de análisis de perfiles genéticos?



El primer paso es recibir la muestra, esta se analiza, se procesa y se obtiene el resultado de ese perfil genético y una vez concluido esto, los expertos determinan si la muestra cumple con los requisitos para ingresarse a las bases de datos del CODIS. Dependiendo del origen de la muestra, se define si va al Módulo Humanitario o al Módulo Penal.


Eugenia Fernández Mora, jefa de la Sección de Bioquímica del OIJ, mencionó que: “Nuestros laboratorios de genética y los del resto del mundo, procesan casos de rutina; el CODIS está unido con los analizadores genéticos, que son los equipos que brindan el perfil y realizan la última parte del análisis, en este perfil genético, los analistas revisan y determinan si la muestra cumple con los requisitos, así entra de manera automática”.


El perfil genético de un cuerpo no reconocido es el único que puede clasificar en los dos módulos, ya que se ingresa en el módulo Humanitario para ser identificado y también se agrega en el módulo Penal porque podría estar asociado con algún hecho delictivo, siendo así el ofendido de una causa o el imputado.


Proceso de acreditación de los laboratorios


Desde hace 3 años Costa Rica forma parte de un convenio de cooperación entre el Poder Judicial, particularmente el OIJ y en especial el Departamento de Ciencias Forenses, con el Centro de Identificación Humana de la Universidad del Norte de Texas y el consorcio jurídico estadounidense Gordon Thomas Holliwell, que trata acerca del fortalecimiento de las bases de datos de perfiles genéticos de la región, en algunos países el proceso es un poco más largo, ya que se toma en cuenta como se aplica la parte técnica y si se cuenta con el sistema CODIS, o bien, si se debe de implementar o alimentarlo.

“En nuestro caso, gracias a esfuerzos institucionales y cooperación del gobierno de los Estados Unidos y de otros países como España, nuestro laboratorio genético es bastante maduro. Nosotros tenemos CODIS desde 2012 y operativo desde 2013, por lo que este convenio no nos toma por sorpresa en el sentido de implementar la base de datos, porque ya funcionaba, tampoco en temas de legislación, porque desde el 2004 se venía trabajando en la necesidad de reglamentar el uso de las bases de datos de perfiles genéticos”, comentó Mauricio Chacón Hernández, Jefe del Departamento de Ciencias Forenses del OIJ.


Además, agregó que, “No es solo tener los equipos, sino que implica todo un proceso de formación de competencias de todo el personal, de entrenamiento de capacidades, de desarrollo de metodologías y de poder demostrar que lo que se está haciendo se realiza de la manera correcta, objetiva, transparente y certera, eso se logra cuando un tercero, una entidad ajena a la institución, como una auditoría, vienen y evalúan el desempeño del laboratorio y otorgan la acreditación”.

El país recibió la acreditación en el año 2017, con los mismos estándares de calidad que regulan los mejores laboratorios del mundo, la norma ISO 17025, además, el ente que otorgó la acreditación es la misma organización que acredita la mayoría de los laboratorios forenses de los Estados Unidos y también en otras áreas de la región, como México.

“Con la acreditación demostramos que lo que hacemos se realiza apegado a buena ciencia, con profesionales competentes y que todos los materiales y equipos que utilizamos en el laboratorio están controlados, calibrados y aptos para emitir pericias”, mencionó Chacón Hernández.


“Campeones de la Justicia”


El galardón que fue entregado al Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial, por la organización “The Justice Proyect” es un reconocimiento al trabajo realizado por el laboratorio en las investigaciones de ADN para esclarecer delitos, el contar con los equipos necesarios y el personal capacitado, la acreditación del laboratorio y validar las metodologías empleadas.

“El reconocimiento se da a la excelencia, a los laboratorios que presentan esas ganas de crecer y de hacer las cosas bien, entonces es un premio que viene a reforzar la capacidad del laboratorio, la capacidad que tienen en general las ciencias forenses costarricenses, que nosotros hemos hecho esfuerzos por acreditación, capacitación, por mantener el CODIS, que no es una cosa sencilla, ya por tener un laboratorio de genética abierta, no quiere decir que sea un buen laboratorio, el asunto es dar perfiles de calidad, lo que se pretende es en algún momento compartir perfiles genéticos con otros organismos internacionales, con otros países y que todos los países estén al mismo nivel”, finalizó Chacón Hernández.

53 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page