- Carlos Valverde Fonseca
OIJ alberga el XVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense
Crisis de la identificación cadavérica por las migraciones transfronterizas en América Latina, rescate e identificación de restos óseos, el lugar del siniestro para la identificación de cádaveres en desastres aéreos y el aporte en general de la atropología forense en la investigación de delitos son parte de los temas del congreso.

Desde este lunes 23 y hasta el próximo viernes 27 de octubre el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en conjunto con el Museo Nacional serán sede del XVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF), el cual lleva por nombre "Procesos de búsqueda e identificación humana en el contexto migratorio latinoamericano" y se desarrolla en el auditorio Miguel Blanco en el edificio central del OIJ en San José y en el Auditorio del Museo Nacional, donde se realizan una serie de actividades durante toda la semana; se contará con charlas magistrales de invitados internacionales, posters, talleres e incluso una presentación de la Unidad Canina del OIJ.
La Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF) es una asociación que agrupa a todos los antropólogos forenses del continente americano y precisamente este año celebra veinte años desde su fundación y diez años realizando la certificación en antropología forense. "Los objetivos fundacionales de hace veinte años y que ya muchos de ellos los hemos logrado concretar en este largo recorrido, tienen que ver con posicionar a la antropología forense dentro de las ciencias forenses y su aplicación, sobre todo a la hora de la resolución de muertes sospechosas o casos complejos, como un elemento de auxilio a la justicia y que pueda brindar apoyo también a las familias que buscan personas desaparecidas, ya sea por contextos de narcotráfico, crimen organizado, desaparición forzada o crimen común; la idea es que la antropología forense sea cada vez más utilizada para resolver estos casos, siempre desde una perspectiva multidisciplinaria", mencionó Alicia Lusiardo, Antropóloga Forense y Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense.
Además, Lusiardo mencionó que "también, como asociación tenemos objetivos de capacitación constante de nuestros miembros, por eso estos eventos son tan importantes, porque proporcionamos talleres desde las más diversas materias, para que nuestros socios estén siempre al día en los nuevos métodos, en los abordajes que hay que tener de acuerdo a cómo va avanzando la ciencia forense, entonces nos nuclea una vez al año, nos encontramos, intercambiamos, hay ponencias orales, hay posters, hay charlas magistrales de prestigiosos académicos que nos acompañan en estos eventos y la verdad que es un honor y un placer hacerlo en Costa Rica".

Randall Zúñiga López, Director General del Organismo de Investigación Judicial mencionó que "…Este congreso representa la oportunidad excepcional para que todas las personas profesionales y aquellas que les gusta o les apasiona el tema de la antropología, se puedan unir y puedan coincidir en un espacio físico el cual nos permite compartir conocimientos, hacer colaboraciones en conjunto y también, buscar respuestas a las cuestiones más importantes e imprescindibles relacionadas con la identificación y la comprensión de los restos humanos. Este evento va a ser un catalizador importante que nos va a permitir al OIJ y en general a la sociedad costarricense, tener avances significativos dentro de la antropología forense aplicado a la Policía Judicia…".
La antropología forense es una ciencia que utiliza diferentes especialidades, como la antropología social, la arqueología y la antropología biológica, con dos fines muy específicos, para ayudar a la estimación del perfil biológico para identificar a una persona, y por otro lado, para esclarecer hechos de muerte de una persona; entonces se utilizan diferentes metodologías de las diferentes ramas de la antropología en contextos legales y forenses para ayudar a esclarecer e identificar a las personas.
En Costa Rica, la antropología forense no se desarrolló como en otros países Latinoamericanos, donde, por contextos históricos y políticos con graves violaciones a los derechos humanos y desapariciones forzadas, se vieron en la necesidad de crear equipos y organizaciones independientes que asistieran en el proceso de búsqueda e identificación de las víctimas y la asistencia a sus familiares, mediante investigaciones científicas y objetivas. Por lo que la antropología forense ha tenido un desarrollo más tardío en el país, pero ha llenado un vacío no solo para la investigación científica, sino también la humanitaria.

En el 2010 por primera vez, la antropología forense intervino de manera activa en casos esporádicos que ingresaban a la Sección de Patología Forense del OIJ para llenar un vacío en los procesos de investigación. En el 2015, Georgina Pacheco, Antropóloga Forense del OIJ y la única con esta especialidad en el país, participó por primera vez en el congreso de ALAF con sede en Montevideo, Uruguay y desde entonces el mundo supo que existía antropología forense en Costa Rica. Para el año 2016 en el Organismo comenzó a trabajar la Unidad de Antropología Forense y posteriormente en el 2018 se abrió un voluntariado en esta Unidad, con estudiantes avanzados de la carrera de antropología de la Universidad de Costa Rica, con la intención de motivar a futuros profesionales. En el 2022 se creó el Equipo Costarricense de Antropología y Arqueología Forense (ECAAF) con el objetivo de generar academia, ciencia y humanismo alrededor de las investigaciones forenses, es conformado por profesionales costarricenses e internacionales del más alto nivel. Finalmente, este año en el OIJ se inauguró un nuevo laboratorio de antropología forense que compite con los de primer mundo.

La implementación de la antropología forense en Costa Rica ha implicado un esfuerzo bastante grande, pero ya se están teniendo resultados a nivel del OIJ y desde la Unidad de Antropología Forense para dar a conocer lo que esta aporta en las investigaciones. Además, poder realizar este congreso por primera vez en Costa Rica y precisamente en las instalaciones del Organismo de Investigación Judicial, es muy importante para el país, para proyectar a la antropología forense, no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional. Georgina Pacheco, organizadora del evento, comentó qué "…me parece muy importante esta actividad porque realmente estos congresos y estas experiencias le ayuda a uno a seguir aprendiendo y a seguir fomentando relaciones internacionales, ya que yo soy la única antropóloga forense en Costa Rica, entonces si no mantiene uno abierta esa comunicación y poder comparti,r incluso hasta dialogar sobre diferentes aspectos de cómo se trabaja en antropología forense, uno se va quedando rezagado. Así que este congreso viene a culminar un poco y hasta dar inicio también a otros proyectos a futuro para seguir haciendo que la antropología forense en Costa Rica crezca y poder demostrar la importancia para las investigaciones judiciales…".
También argumentó que "…ser la única antropóloga forense en Costa Rica ha sido un camino largo y de mucha paciencia, pero creo que está dando frutos, he contado con mucho apoyo, de las jefaturas, de la dirección del OIJ y creo que eso es importantísimo, porque sin el apoyo de ellos yo no puedo hacer nada, al ser la única, yo necesito capacitaciones, estoy siempre participando de congresos y de cursos, me toca también dar talleres para investigadores dentro del OIJ, entonces son muchas actividades alrededor y además, al ser la única también es muy retador el análisis de casos, porque ¿a quién le hago la consulta o le pido una segunda opinión? que eso es muy importante en la ciencia, pero yo esperaría a futuro ir proyectando esa necesidad de que podamos tener más antropólogos y arqueólogos forenses…", finalizó Georgina Pacheco.

Lamentablemente en los últimos años la criminalidad en Costa Rica ha evolucionado de manera negativa, la tasa de homicidios este año está en cifras récord, el paso masivo de migrantes por el territorio nacional con todas sus consecuencias y complejidades es un tema de preocupación, los casos recibidos en la Unidad de Antropología Forense aumentan por año y la complejidad de estos es todo un reto. Es por esto por lo que, compartir aprendizajes y experiencias hacen que eventos como este sean esenciales para el desarrollo de esta profesión, contando con representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.
Entre las actividades que se destacan en esta actividad están las distintas charlas magistrales con invitados internacionales, como el doctor José Luis Prieto Carrero, Médico Forense y Jefe del Servicio de Patología Forense del IMLCF de Madrid, España, la doctora Angi Christensen, Antropóloga Forense del Laboratorio del FBI, el doctor Jairo Vivas, Médico Forense, miembro del Grupo Coordinador del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) de México, entre otros reconocidos especialistas en el tema.