top of page
Buscar
  • Marisel Rodríguez Solís

Mujeres que han dejado su huella en el OIJ



Si bien, en los cuerpos policiales en todo el mundo el sexo masculino ha sido preponderante, las mujeres han ido ganando terreno en las policías en este campo. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) no es la excepción. Actualmente la institución cuenta con 922 mujeres en las diferentes áreas como la de investigación, científica, técnica y administrativa. Es decir, casi una tercera parte del personal son mujeres. Si se compara este dato con otras policías del mundo, en el caso del OIJ se puede decir que la institución está a la vanguardia.


Durante su trayectoria, desde 1973 cuando fue creada la institución muchas mujeres han formado parte de su personal, algunas de ellas en puestos de jefatura, tanto en el área de investigación, como en el técnico y científico.


La primera mujer en el OIJ



Nelcy Chaves, primera mujer investigadora del OIJ
Nelcy Chaves, primera mujer investigadora del OIJ

Menos de un año después de haber iniciado funciones, el OIJ reclutó a su primera mujer investigadora. Ella es Nelcy María Chaves Mora, oriunda de Puntarenas, quien actualmente tiene 69 años.


Doña Nelcy nos contó que las cosas eran muy diferentes en aquel momento, ya que en total el personal de la institución, incluyendo el administrativo, no llegaba a 100 personas. “En ese momento todos hacían de todo, además cubrían todo el país porque no había delegaciones”, comentó Chaves.


Ella recuerda que inició muy joven en la institución en el área administrativa. “Yo inicie en el Poder Judicial siendo una chiquilla de 18 años. Empecé como conserje, luego fui oficinista y un día de tantos cuando recién empezaba a funcionar el OIJ, unos compañeros me dijeron que, si quería hacer el examen para oficial, que de todos modos las mujeres lo perdían, así que decidí hacerlos y resulta que fue una de las mejores notas.”


Tiempos difíciles


Según cuentan doña Nelcy, los oficiales jubilados en aquel tiempo era difícil para las mujeres abrirse paso en la policía. Ella no fue la excepción, comentó que “fue difícil enfrentarse al machismo de aquellas épocas … pero aun así también finalicé con mucho éxito uno de los primeros cursos de Investigación Criminal al que fui enviada en 1978.


Su carrera policial fue corta, pues cuando tenía 11 años de servicio como investigadora, en 1981 se encontraba atendiendo una escena de un muerto por accidente de tránsito en Santa Ana en horas de la noche y fue atropellada por un vehículo. “Eso marcó mi vida me incapacitaron permanentemente pues el golpe recibido fue muy aparatoso y quedé con varias lesiones”, mencionó Chaves entre sollozos.


Se podría decir que mi tiempo como agente judicial fueron los mejores años de mi vida, trabajé en todas las secciones, eran oficinas pequeñas en aquel tiempo, Homicidios, Delitos Varios, entre otros. Investigue casos de violaciones, secuestros y de todo un poco. Fue mi mejor época, realmente me siento orgullosa de haber sido parte del OIJ” indicó con notable nostalgia doña Nelcy.


Otras mujeres han dejado su huella en el OIJ


Una de las mujeres que ha tenido puestos de liderazgo en la institución y ha dejado su huella es Lineth Saborío, quien ha sido la única mujer Directora en el OIJ. Se desempeñó en el periodo de 1998 a 2001.


Lineth Saborío, primera mujer Directora del OIJ
Lineth Saborío, primera mujer Directora del OIJ

En el área de investigación figuras como Nieves Rueda, ex jefa de la Delegación Regional de Alajuela, Emilia Damazzio, ex jefa de la Sección de Estupefacientes, entre otros puestos, Jeannette González, ex jefa de lo que fuera la Sección de Delitos Sexuales y Marycell Molina, ex jefa de la Sección de Biología Forense, son tan sólo algunos nombres de mujeres que han realizado un gran aporte la institución, y más aún, a la administración de justicia.



En la primera foto arriba a la izquierda está doña Nieves Rueda, a la derecha dos investigadoras actuales en un operativo. Abajo a la izquierda doña Jeannette González y a la derecha doña Emilia Damazzio (al fondo)


De igual manera, hay un sin número de mujeres que, aunque no han tenido un puesto de liderazgo con su esfuerzo y dedicación han dejado también su huella en el OIJ y en el país, desde sus puestos de trabajo en el quehacer diario.


Por poner un ejemplo, actualmente en el área científica, propiamente en los Laboratorios de Ciencias Forenses y el Departamento de Medicina Legal el porcentaje de mujeres supera al de hombres en muchos de los despachos.


Agentes de protección, analistas criminales, asesoras jurídicas, administrativas y jefas administrativas, técnicas, peritos de laboratorios y de otras instancias, auxiliares, coordinadoras de despachos, investigadoras y jefas de investigación y muchos otros puestos son parte de los que hoy en día ocupan las mujeres en el OIJ, todas ellas aportando diariamente a la seguridad del país.


2494 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page