top of page
Buscar
  • Kevin Murillo Valerio

Investigación científica en la alteración de automotores



Una de las estrategias utilizadas por delincuentes para cometer diferentes delitos es la alteración de Medios Identificatorios en Automotores, sin embargo, el personal pericial de la Sección de Pericias Físicas del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) posee los suficientes conocimientos para determinar estas alteraciones.


Y es que, dentro de nuestra realidad actual, las personas utilizan medios de transporte para cumplir con sus diversas actividades. Por lo cual, los automotores se han convertido en una parte super importante para cada hogar y persona. Debido a su valor adquisitivo y su forma de facilitar el traslado, muchas veces son utilizados en actividades delictivas tanto para facilitarlas como para un fin inmediato.



Un automotor presenta consigo desde el momento de su producción con el afán de identificarlo, secuencias que lo individualizan de forma mundial, aún dentro de un lote de producción de automóviles con las mismas características físicas. Lo anterior se logra mediante normativas internacionales que regulan estas secuencias y codifican mucha de la información. Por lo anterior, se hace imprescindible un análisis forense cuando se sospeche o haya indicios de una posible alteración de sus medios identificatorios.


Las alteraciones más frecuentes en un vehículo van relacionadas con tratar de cambiar su identidad, ya sea por que presente un “gemeleo” (dos o más carros con la misma identidad) o por que se quiera cometer un delito relacionado con una estafa, un robo, entre otros. Es así como la mente criminal realiza modificaciones a los medios identificatorios, ante lo cual los peritos de la Unidad de Troquelados nos avocamos a detectar dichas alteraciones y definir la identidad real del bien decomisado.


Tipos de alteraciones


A las series identificatorias se les puede realizar una serie de alteraciones como: inserto, desgaste parcial o total, impresión y deformación, entre otras. El inserto comprende cuando una serie identificadora es cambiada de un carro que ha tenido normalmente una “pérdida total”, por un choque o similar, a un carro que es robado o que se quiere eliminar su identidad. Para lo cual le adhieren la pieza metálica con la serie identificadora, ya sea recortando la superficie donde debe ir o colocándola sobre la superficie que presenta en el automóvil. La forma en que se adhiere esta pieza metálica (inserto), normalmente es con soldadura y no le pertenece al automotor que la porta.



En el caso del desgaste se da cuando la serie que identifica al vehículo es gastada, hasta que ya no es visible y puede erradicarse de forma parcial o total según la cantidad de material que se elimine de la serie identificadora. En algunos casos se imprimen series falsas sobre estas superficies alteradas. Cuando se da la deformación se puede cambiar la estructura granular del metal o eliminar partes de esta como por golpes. Mediante los procedimientos de análisis forense se logran determinar estas alteraciones mencionadas u otras más complejas y se determina las series que identificaban al automotor y por consiguiente a su dueño registral.


Seguridad en los medios identificatorios de los automotores



Otra de las características de los automotores y que son de importancia forense, es la forma en que pueden estar conformados: autoportante y tres cuerpos. El tipo autoportante son los automotores que el habitáculo (elemento de seguridad de los automóviles, situado en la parte central y que tiene como finalidad proporcionar un espacio seguro para viajar a los ocupantes) es uno solo y que sus piezas se encuentran unidas por medio de soldaduras que forman la estructura entera del vehículo. A diferencia del tres cuerpos donde se pueden separar por lo que está constituido: motor, barras de chasis y cabina. Normalmente cada uno de ellos tiene un medio identificatorio ya sea primario o secundario.




Los medios identificatorios presentan diversas medidas de seguridad y se catalogan según su conformación y su facilidad con que pueden ser trasferidos. A nivel de análisis forense son más seguros las piezas o automotores que ostentan un grabado directo sobre la superficie metálica (medio primario). Siempre en un análisis de este tipo se debe realizar una comparación de características de clase que permitan de forma clara y concisa definir la identidad de un automotor.



A nivel internacional la secuencia identificadora de un automóvil se denomina “Número de Identificación Vehicular” (VIN por sus siglas en inglés). Gracias a los distintos procesos de análisis forenses realizados en la Unidad de Troquelados se logra determinar las identidades y alteraciones de los vehículos y por lo tanto se tiene un insumo forense de calidad para que una autoridad judicial dicte sentencia sobre estos bienes.


Los metales utilizados en la fabricación de automotores en la actualidad son ligeros. Están conformados por estructuras policristalinas. Estas aleaciones metálicas utilizadas en la industria automotriz al aplicárseles una fuerza se provocan dos tipos de deformaciones: plástica y elástica. Siendo objeto primordial de nuestro trabajo la deformación plástica, la cual permite la recuperación de información impresa en superficies metálicas cuando ha sufrido una alteración.


Regulación normativa internacional en identificación vehicular


Dentro de la información que se imprime en los aceros de uso automotriz existe una serie de normas, principalmente de la Organización Internacional de Normalización ISO, como las que se citarán a continuación. Es importante indicar que según el mercado destino (europeo, asiático, suramericano, ect.) al que vayan dirigidos los automotores, así serán las exigencias de este, las cuales pueden variar de un mercado a otro.



  • Norma ISO 4030


Especifica los requisitos para la ubicación y marcado del número de identificación del vehículo en los vehículos de motor, remolques, motocicletas y ciclomotores según se define en ISO 3833. Es una combinación estructurada de caracteres asignados a un vehículo por el fabricante con fines de identificación.


  • ISO 3779


Especifica el contenido y estructura de un número de identificación del vehículo para establecer, a nivel mundial, un sistema uniforme de numeración de identificación para los vehículos de uso en carretera. Se aplica a los vehículos de motor, vehículos remolcados, motocicletas y ciclomotores según la definición de la norma ISO 3833.


  • ISO 3780


Especifica el contenido y la estructura de un identificador con el fin de establecer, a nivel mundial, la identificación de los fabricantes de vehículos de carretera. El identificador mundial del fabricante (WMI) constituye la primera sección del número de identificación del vehículo (NIV) descrito en la norma ISO 3779. Se aplica a los vehículos de motor, vehículos remolcados, motocicletas y ciclomotores, según se define en la norma ISO 3833.


  • ISO 3833


Define términos relativos a algunos tipos de vehículos de carretera designados de acuerdo con determinadas características técnicas y de diseño. Se aplica a todos los vehículos destinados a la circulación por carretera, con excepción de los tractores agrícolas que sólo se utilizan incidentalmente para el transporte de personas o mercancías por carretera.




El Número de Identificación Vehicular se encuentra compuesto normalmente por tres secciones:


WMI- Identificador Mundial del Fabricante - es un código asignado al fabricante para su identificación. El código está compuesto por 3 caracteres (letras o cifras) asignados por el órgano correspondiente del país sede del fabricante, de acuerdo con la Organización Internacional para la Estandarización o su representante nacional.

VDS- Descriptor del Vehículo - de seis caracteres que proporcionan la característica y descripción general del vehículo. Los caracteres, su orden y significado son definidos por el fabricante. En los lugares no aprovechados por el fabricante se ponen caracteres elegidos por el mismo que no tengan un significado definido.

VIS- Sección Identificadora del Vehículo - los últimos ocho caracteres, de los cuales los últimos cuatro son cifras. Si el fabricante quiere indicar el año de fabricación y/o la fábrica, se recomienda que el año de fabricación se indique en la primera y la fábrica en la segunda posición de la VIS. Por el "año" se entiende el año civil de la fabricación del vehículo o el año modelo del vehículo según lo defina el fabricante.


Aunado a esto día a día salen nuevas tecnologías que pueden ser aplicadas a este campo de estudio, lo cual hace que se tenga más y mejores métodos de análisis y se pueda ser más eficaz en la detección y persecución de delitos relacionados siempre en procura de esclarecerlos y poder tener buenas herramientas de trabajo principalmente en la rama forense y policial.


1257 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page