top of page
Buscar
  • Marisel Rodríguez Solís

Departamento de Ciencias Forenses de O.I.J. es un referente para otros del mundo

Sistema automatizado para gestión de pericias forenses




El Sistema Automatizado del Departamento de Ciencias Forenses (SADCF) del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) se implementó desde 2017, luego de años de pruebas, para gestionar la información de los laboratorios de manera digital, con lo cual se obtienen grandes beneficios en la trazabilidad de la información, las estadísticas de las pericias realizadas, además de que, con este sistema actualmente se manejan volúmenes grandes de datos con estándares estrictos de calidad, mientras que al mismo tiempo se mejoran los flujos de trabajo, la automatización de la información y se ha migrado a la digitalización, en concordancia con la política cero papel de la institución. Estas y otras muchas ventajas hacen del Departamento de Ciencias Forenses un referente para otros laboratorios en el mundo.

Mediante un equipo conformado por profesionales del Departamento de Ciencias Forenses y la Dirección de Tecnología de Información del Poder Judicial, las primeras pruebas iniciaron en 2013 con las secciones de Bioquímica y Toxicología. Ya para 2016 estuvo lista la primera versión y para 2017 se implementó la versión que hasta hoy día se utiliza. Sin embargo, a lo largo de los últimos años se le han añadido mejoras que lo hacen más robusto y brindan a las y los usuarios más beneficios.

La creación del SADFC tuvo su origen en los sistemas integrados de gerenciamiento de laboratorios (LIMS por sus siglas en inglés) existentes, los cuales, tienen precios sumamente altos para la realidad de los laboratorios costarricenses, así como su alto costo de soporte técnico. El precio de un software de este tipo para un laboratorio forense como el de Costa Rica ronda el millón de dólares, más el costo anual de soporte. Fue así que el personal experto optó por la creación de un sistema propio, que actualmente es referente para otros laboratorios en el mundo.

Según la Máster Carolina Rojas Alfaro, perito y experta en el uso del SADCF, en días recientes nuestro personal brindó una charla a personal de los Laboratorios Forenses de Montenegro, país del sureste de Europa ubicado en la península balcánica, quienes mostraron interés en conocer el Sistema costarricense y sus alcances para la investigación en los laboratorios. Lo anterior mediante gestión realizada por el Programa Internacional de Asistencia para la Capacitación en Investigación Criminal (ICITAP por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, quienes durante años han sido aliados estratégicos y cooperantes de nuestro país.

Son muchas las ventajas que tiene el Sistema, entre ellos la automatización de la

información de los resultados de las pericias sin el uso del papel y la economía en tiempo, ya que la información queda registrada desde que ingresa la solicitud de dictamen al Departamento de Ciencias Forenses, hasta que se refrenda el dictamen final. Por otro lado, una de las grandes ventajas es la trazabilidad de la información, ya que desde que ingresan los indicios a los Laboratorios se registra toda la información relacionada con la solicitud y los indicios, y se lleva un control de los distintos procesos por los que pasa el indicio y las pericias que se realizaron, garantizando la cadena de custodia de los elementos de prueba.

A continuación, un extracto de las ventajas que señala la experta Rojas Alfaro:




Según se detalló la experta, al estar nuestro Departamento de Ciencias Forenses con alcances acreditados bajos normas internacionales ISO/IEC 17025:2017 e ISO/IEC 17020:2012, se debe garantizar el cumplimiento de los distintos requisitos establecidos por dicha normativa, así como por el ente acreditador, lo cual se logra con esta herramienta informática.

La Máster Rojas señaló que, si bien los laboratorios utilizan gran parte del sistema de manera común para las diferentes pericias, hay algunas funcionalidades que son específicas para cada área, como por ejemplo las pruebas de ADN relacionadas con paternidad.

Adicionalmente, una de las principales ventajas de una solución hecha en casa es la facilidad de mantenimiento y actualización del sistema sin depender de proveedores externos, ya que para esto la Oficina de Planes y Operaciones (OPO) del OIJ ha destinado una experta en informática de su Unidad de Tecnología de la Información (UTI) que les brinda el soporte necesario e implementa nuevas utilidades para el Sistema, de acuerdo con las necesidades de las y los peritos.

El soporte se gestiona de manera escalonada, siendo que inicialmente, cuando hay algún problema se trata de cubrir con una persona experta de la sección correspondiente a la pericia, si no se logra resolver, se acude a un usuario experto del Departamento de Ciencias Forenses (DCF) y como última opción se acude a la persona experta de la UTI.

Varios países han manifestado interés en una solución informática como la desarrollada en Costa Rica, razón por la cual el Programa ICITAP promovió este encuentro con las autoridades forenses montenegrinas.

275 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page