top of page
Buscar
  • Marisel Rodríguez Solís

Corrupción, transparencia y rendición de cuentas

OIJ es líder en la lucha contra la corrupción



El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ha querido ser pionero en la lucha contra la CORRUPCIÓN a lo interno de la institución, es por eso por lo que este año, desde hace ya dos meses comenzó a desarrollar el Programa de Integridad y Transparencia (PRIT-OIJ) con el objetivo principal de desarrollar un programa preventivo que estimule el ejercicio de la integridad y transparencia, y que contribuya a la lucha contra las conductas de corrupción de manera continuada y sostenida, en el personal del OIJ.


En el marco de este programa se creó una comisión integrada por personal de diferentes ámbitos de la institución, quienes han tenido un acercamiento con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC-ROPAN), con quienes ya coordinaron una actividad inicial denominada “Taller de Integridad y Ética Institucional, Prevención y Combate de la Corrupción y el Lavado de Activos”, impartido por el señor Helmuth Ahmed Flores Calamari, Coordinador regional anticorrupción de dicha Oficina.



El taller comprende temas de gran importancia para nuestro país como la “Contextualización del delito de la Corrupción, su concepto, elementos que la componen, tipos y factores que la incentivas y motivan”, “Herramientas internacionales de prevención y combate de la Corrupción y el Lavado de Activos”, “Tipologías y señales de alertas de Lavado de Activos teniendo como base la corrupción” y “Instrumentos y mecanismos para la identificación e investigación de Lavado de Activos”.


Es por eso que han participado, además de personal del OIJ, otros personeros del Poder Judicial, entre ellos la Comisión de Ética y Valores, la Oficina de cumplimiento, la Oficina de Control Interno, la Inspección Judicial y la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

Además, participan personeros de otras instituciones de Costa Rica, como el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), la Procuraduría de la Ética Pública, Contraloría General de la República, la Policía de Control de Drogas (PCD) y el Colegio de Ciencias Económicas.


Para el Director General del OIJ, Walter Espinoza esta actividad es de suma importancia para generar a mediano plazo una cultura anticorrupción dentro de la institución sin dejar de luchar contra la corrupción en el país en general. “…La corrupción es una enfermedad gravísima que puede aniquilar una institución pública y puede afectar la estructura democrática de la que nosotros nos preciamos… Un país afectado por la corrupción no favorece el clima de negocios, tiene problemas en el ámbito laboral, favorece el crecimiento de estructuras criminales, provocay genera distorsiones económicas…Es un cáncer que tenemos que atacar y evitar…” manifestó el jerarca.


Por su parte, el señor Flores manifestó que en la región el delito no siempre es penalizado o las penas no son lo suficientemente severas y esto genera un problema. Manifestó que durante la pandemia del Covid-19 se ha aumentado el problema de la corrupción, pues los Estados han tenido una flexibilización en el manejo de los fondos públicos, para atender las necesidades de salud y económicas, además de la falta de transparencia. “Nosotros somos de la opinión de que, aunque no haya corrupción, si no hay rendición de cuentas, y no hay transparencia, evidentemente hay una percepción de corrupción…”. El experto de la UNODC manifestó que este tipo de eventos son importantes para el país pues abre el camino para visualizar las herramientas que pueden tener las instituciones en la lucha contra la corrupción. Según Flores, este tipo de capacitaciones se realizan adaptadas a la realidad de cada país de la región, según los problemas que se han evidenciado sobre el tema de corrupción.


Vale la pena señalar que en el PRIT ya el OIJ cuenta con 200 líderes de diferentes partes del país que están iniciando esfuerzos para implementar diferentes actividades en sus respectivos despachos para denunciar y luchar en contra de la Corrupción en las diferentes oficinas institucionales.


Es importante señalar que se han implementado mecanismos para que el Programa sea sostenible a través del tiempo en la institución, como actividades permanentes, la celebración del “Día Internacional contra la Corrupción” de Naciones Unidas, el cual se celebra los 09 de diciembre de cada año, así como muchas otras estrategias importantes para evitar la Corrupción en la institución.

47 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page