top of page
Buscar
  • Xinia Zamora Ovares

Aportes del Análisis de Escritura a la investigación criminal


La Sección de Análisis de Escritura y Documentos Dudosos, es una de las ocho Secciones que conforman el Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Ofrece pericias relacionadas con análisis grafoscópicos y documentológicos. Entre los detalles que se analizan está desde la fuerza y presión con que se realiza un trazo, hasta la forma de cada letra, sus características específicas, según lo realice cada persona.



En el análisis de documentos dudosos se revisan detalles particulares de los trazos que cada persona le impregna a su letra, los cuales son particulares de cada quien.
En el análisis de documentos dudosos se revisan detalles particulares de los trazos que cada persona le impregna a su letra, los cuales son particulares de cada quien.

Según la jefa de esa sección, Nuria González “El análisis grafoscópico consiste en realizar el estudio de los grafismos o particularidad de la letra escrita de una persona en un soporte, con el fin de establecer su origen y el posible autor, así como falsificaciones…”.




Se utiliza el método grafoscópico comparativo, con el fin de determinar quién ha hecho una determinada firma o ha escrito un texto (escritura, números y símbolos) con base en las características propias de las letras empleadas y sometidas a una escrupulosa investigación.


En las Sección de Análisis de Escritura y Documentos Dudosos se realizan dictados de muestrarios de escritura, tanto a imputados como a ofendidos cuando así lo soliciten las diferentes Autoridades Judiciales, con el fin de ser utilizados como un material de comparación grafoscópico adecuado a las condiciones del indicio cuestionado que se solicita analizar.


Según Gonzáles se revisan documentos cuestionados como por ejemplo cheques, billetes, documentos de identificación tales como cédulas de identidad, pasaportes, licencias de conducir, carnés, entre otros. Además, se hace levantamiento de muestrarios de impresiones de sellos e impresiones de los sistemas de impresión convencionales, como las impresoras normales, los cuales son utilizados en los análisis de documentos lógicos comparativos.


Este por ejemplo es un documento en el cual se añadió un uno (1) a la cifra indicada, por lo que el monto aumentó en 10 mil dólares, en relación con el monto inicial.
Este por ejemplo es un documento en el cual se añadió un uno (1) a la cifra indicada, por lo que el monto aumentó en 10 mil dólares, en relación con el monto inicial.

Uno de los objetivos principales de la Sección de Análisis de Escritura y Documentos Dudosos es obtener las pericias con la mayor calidad y objetividad, cumpliendo con todos los criterios y las normas de calidad implementadas en el Departamento de Ciencias Forenses. Para realizar los análisis, se cuenta con equipos modernos, de vanguardia, que coloca a dicha sección a la altura de países como España y Estados Unidos.


La documentoscopía y la grafoscopía son técnicas de gran utilidad en el campo de la investigación criminal, porque permite determinar la autenticidad de un documento, así como posibles alteraciones y relacionar a determinado escritor con un delito cometido bajo la modalidad de fraudes documentales, suplantación de identidad, falsedad ideológica, registrales o notariales, etc., o bien, colaborar con la resolución de delitos de víctimas de estafas.


Análisis de documento para confirmar o descartar su autenticidad
Análisis de documento para confirmar o descartar su autenticidad

Dichos análisis brindan un resultado e interpretación de este, por medio de un dictamen pericial, que en su mayoría son concluyentes “Fue Hecho” o “No fue Hecho” en escritura y en cuanto a la autenticidad y alteraciones en los documentos, información de utilidad para la resolución de los casos, manifestó la jefa de dicha sección.

450 visualizaciones0 comentarios
Publicar: Blog2_Post
bottom of page